Proveedores de confianza, consultar en Contacto
   
 
  Instrucciones para tomar Impresiones


Instrucciones para Toma Impresiones Especiales

  

IMPRESIONES ESPECIALES
1.      IMPRESIONES ANATÓMICAS
2.      IMPRESIONES FUNCIONALES
 
 
IMPRESIONES ANATÓMICAS: Impresiones en reposo o estáticas; todas las impresiones son anatómicas, esto significa que esta supeditada a registros de dientes y mucosas en reposo.
 
Vía de carga dentaria: Impresiones anatómicas.
 
IMPRESIONES FUNCIONALES: Aparece en 1820, el termino de funcionales lo incorporó un francés. La impresión para prótesis totales se genera de manera tal a que obligara a la mucosa a una depresión o deformación similar a cuando el paciente con prótesis en boca la utiliza para sus funciones; se suponía que estas impresiones debían registrar la mucosa de forma dinámica, compresión de la mucosa, la deprime, la deformaba de manera tal que reflejaría el mismo efecto que ocurría durante la carga funcional, de ahí surge el principio de funcionalidad.
 
Posteriormente la escuela nórdica (vanguardista), postuló que los principios que deforman la mucosa generarían inevitablemente reabsorción (compromiso circulación periférica), y ellos abandonaron la funcionalidad de la mucosa. Sostenían que la mucosa se comportaba igual que los líquidos, de acuerdo al principio de Pascal ”la presión en un sitio se distribuye con igual magnitud en todos los sitios”, y bajo ese esquema ellos sostenían que las impresiones funcionales con depresión de la mucosa en sitios específicos generaba inevitablemente reabsorción ósea, se abandonó esto y surgen estos dos conceptos.
  
 IMPRESIONES FUNCIONALES PARA DESDENTADOS TOTALES
1.      IMPRESIONES MUCODINÁMICAS (IME)
2.      IMPRESIONES MUCOESTÁTICAS (IMD
 
Por que funcionales, si el principio de funcionalidad esta asociado al comportamiento de la mucosa?. Porque ellos dijeron que se podía generar funcionalidad a nivel de bordes periféricos; vale decir cual es el comportamiento de la mucosa externa en interna (particularmente de la mandíbula) con relación a los bordes, iba a significar particularmente la estabilidad y retención de la prótesis, entonces es posible hablar de IME, en que la funcionalidad incorporaba ahora territorio que no solo se refleja en la mucosa.
 
Se supone que las IME generan menor retención que las IMD. Las IME son sin compromiso de la mucosa y el sellado posterior, que es una entidad que se replica fundamentalmente por compresión, es un factor crítico en la reproducción, esto es lo que significa IME, impresiones que aparentemente son menos retentivas.
 
 
IMPRESIONES MUCOESTÁTICAS
 
1.      IMPRESIONES POR EXTENSIÓN ( SLOCK)
2.      IMPRESIONES POR DEGLUCIÓN
 
 
IMPRESIONES POR EXTENSIÓN: De prótesis totales. El limite mucogingival esta entre mucosa adherida y mucosa alveolar, se genera límite funcional de la prótesis, este autor definió que era posible, dependiendo de condiciones individuales particularmente a nivel del sector anterior mandibular (porque la mandíbula es la que tiene problemas), entre frenillo central y lateral es posible sobreextenderse y bajar ese plano, lo mismo ocurría desde el frenillo lateral hasta inserción del masetero, donde también era posible sobreextenderse. En el sector lingual el autor utilizaba mucho los bolsillos que se generaban lateralmente al frenillo lingual, sin comprometer la extensión del genihiogloso, para lograr mejor sellado.
  
IMPRESIONES POR DEGLUCIÓN: Era posible que una de las condiciones más estables es a nivel de piso de boca en deglución y la definición de ese nivel en deglución el autor lo marcaba en los modelos. Definió la extensión de sus bordes linguales a través de la deglución. L a deglución también genera un compromiso de depresión de prácticamente toda la mucosa periférica vestibular.
 
 IMPRESIONES MUCODINÁMICAS
 
1.      IMPRESIONES DELIMITADAS (Schreinemakers)
2.      IMPRESIONES MUCODINÁMICAS CLÁSICAS
 
IMPRESIONES DELIMITADAS: El autor trabajó con impresiones mandibulares y las delimitaba (delimitación individual para cada paciente) particularmente los principios en vestibular son similares a los de Slock, vale decir: bolsillos que son capaces de prolongarse entre frenillo y frenillo.
En zona lingual, él utilizó mucho la condición anatómica que se genera paralela al frenillo inmediatamente posterior al frenillo lingual se profundiza, él tiene mucho respeto por la inserción del genihiogloso, pero también se sobreextiende en el surco disto-lingual (la parte más posterior) y dice que su límite esta dado por el constrictor superior de la faringe y por el ligamento pterigomaxilar, que no debe sobrepasarse y él hace verdaderas lengüetas que se profundizan en el sector distal.
  
IMPRESIONES MUCODINÁMICAS CLÁSICAS: Es lo que nosotros hacemos y lo que se nos enseño y que se ha ido corrigiendo.
 
El sellado posterior funciona de dos formas: una es la extensión dislate que es crítica, tan importante como la sobrecompresión, esta delimitación inexacta, irrestricta de la línea mucogingival de surco hamular a surco hamular opera en un porcentaje importante de pacientes que son los normales, pero hay otro porcentaje de pacientes que los límites están mucho mas distal (2-3 mm más posterior) esto significa que solamente 1 o 2mm va a definir una funcionalidad mucho más confiable en una prótesis si nosotros contemplamos este factor.
 
 IMPRESIONES FUNCIONALES HÍBRIDAS
 
1.      IMPRESIONES PARA EL REBORDE HIPERPLÁSICO
 
Aparecieron en 1950, que son una combinación de los principios estáticos y dinámicos de la mucosa, nosotros utilizábamos estas impresiones para el reborde hiperplásico.
Después de mucho tiempo de trabajar con el reborde hiperplásico eliminándolo quirúrgicamente, observamos que los resultados eran perores que manteniendo este reborde, porque esto es un fenómeno reacciona frente a un traumatismo permanente, y al eliminarlo se perdía la protección que estos rebordes generaban.
Ahora ya no se elimina este tipo de reborde, pero si se elimina el que esta en las mejillas.
 
 IMPRESIONES FUNCIONALES PARA EL EXTREMO LIBRE
1.      TÉCNICA DE CUBETA INDIVIDUALIZADA
2.      TÉCNICA DE CUBETA INDIVIDUAL
3.      TÉCNICA DE KENNEDY
4.      TÉCNICA DE Mc CRAKEN
5.      TÉCNICA MIOFUNCIONAL
 
 La base de la prótesis se comporta distinto de la mucosa.
 
 TÉCNICA DE CUBETA INDIVIDUALIZADA: Lo primero que se hace es individualizar con cera (antes se usaban pasta zinquenólicas que se unen fácilmente a cera, pero ya no se usa porque producen irritación y son sucias). Nosotros hacemos lo mismo con alginato: 1° se toma la impresión con alginato y después se elimina zona dentada y se vuelve a tomar impresión con alginato.
 
TÉCNICA DE CUBETA INDIVIDUAL: Empezaron a aparecer los niveles de funcionalidad:
 
1° Nivel de funcionalidad: compresión en función de la mucosa.
2°Nivel de funcionalidad: bordes periféricos en función de musculatura, frenillo lingual.
 
Antes se hacían impresiones de espacio y se impresionaba la zona neutra y quedaban flancos gruesos y redondeados (lo ideal), pero esta no era la realidad ya que cuando se cambiaba la cubeta y se usaban materiales más fluidos se impresionaba de forma real los bordes y no eran tan perfectos como con la impresión anterior.
 
3° Nivel de funcionalidad: Espacio paraprotético funcional?
4° Nivel de funcionalidad: Deflexión que se provoca en apertura de la mandíbula.
Cuando se abre la boca se aceran las ramas.
 
Caso 1: Desdentado total superior y en maxilar inferior quedan piezas 4.1 y 4.2. Hay un pseudoreborde superior, porque no es óseo, por la presencia de dientes inferiores se fibroso el reborde superior. La conducta antes era eliminar este tejido, pero como no tenía protección iba al fracaso.
 
Caso 2: Mantiene grupo V y reborde superior hiperplásico.
Se hizo un estudio en que se tomaron impresiones con cubetas Rimlock y con distinto material de impresión y se modifican los contornos dependiendo del material de impresión.
 
Reborde hiperplásico.
1° se toma impresión con cubetas perforadas, porque si se toma con cubetas cerradas van a compactar el material y deforman la impresión.
2° zona hiperplásica ojalá no comprimirla, se puede comprimir la bóveda palatina y lograr el sellado posterior de buena calidad, porque en rebordes hiperplásicos con dientes en maxilar inferior, da poca estabilidad a la prótesis. Esto se logra de 2 formas:
·        Sobrecomprimir
·        Sobreextenderse, para la funcionalidad óptima del sellado posterior para contrarrestar intrusión en sector anterior.
 
Sólo una vez definido el límite posterior con el sellado posterior se perfora el sector del reborde de la cubeta en acrílico para que zona de bóveda palatina
 Quede comprimida, que por ser tejido óseo compacto no se reabsorbe, en cambio en zona de reborde, que es tejido óseo alveolar y si se reabsorbe se alivia (perfora).
 
En zona anterior se perfora más y se hace la impresión con material de impresión liquido para que fluya.
 
Impresión inicial sin distorsión con cubeta perforada. Extra selectivo a nivel del reborde hiperplásico.
 
PPR de extremo libre: base metálica: impresión con cubeta individualizada con alginato-alginato.
1°Nivel de funcionalidad: solo compresión de mucosa, porque extensión me la da el material de impresión y lo que yo me cargo, por lo tanto los límites no son objetivos.
  
TÉCNICA DE Mc CRAKEN
1.      Impresión anatómica generalmente se reimpresiona
2.      Se construye PPR: la extensión debe ser más buena porque mientras mayor el la extensión del reborde mayor necesidad de calidad de impresión
3.      Cubetilla: afuera de boca se ve la extensión vesibulo-lingual (líneas oblicuas internas y externas), se prueban en boca y se toma...
4.      Primero se impresiona el reborde (área de soporte primaria) se puede cargar (se impresiona con silicona).
5.      Se vuelve a cargar y a impresionar
6.      Se manda al laboratorio la impresión; ya no nos sirve el modelo anatómico y se corta y se elimina el segmento desdentado.
7.      Se fija con cera adherido a modelo ( dientes)
8.      Se encajona ( encofrado)
9.      Se hace vaciado y queda modelo completo
 
Con esta impresión se obtiene 1° y 2° nivel de funcionalidad
El 3° nivel de funcionalidad se obtiene con la impresión miofuncional.
 
Hora
 
Precios KIT micromotor
 
Si se compra el kit completo este haciende a la suma promedio de $400.000 pesos.
Comprar Por Internet en Santiago
 
Comprar el kit via internet sale mas barato aproximadamente $320.000 pesos
KIT recomendado
 
KIT para estudiante NSK
KIT brasileño Kavo
Costo Total de lista
 
Entre $600.000 y $700.000 pesos
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Datos Importantes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis